En 2014 Kazuya se compró un termostato inteligente. Este usuario de Forocoches contaba allí su experiencia cuatro años después: el dispositivo, llamado Green Momit, ha dejado de funcionar: la empresa "ha cerrado y ha dejado de pagar a los proveedores", asegura.
Es uno de los muchos ejemplos de empresas que nos venden un futuro en el que la IoT hará mejor nuestras vidas y acaba haciéndolo (más o menos) hasta que dichas empresas desaparecen del mapa. Sin las plataformas que los sostienen, esos productos conectados de repente ya no funcionan y dejan totalmente "vendidos" a quienes los compraron.
El termostato que funcionó bien hasta que dejó de hacerlo
La internet de las cosas tiene una pinta estupenda como concepto. Dispositivos siempre conectados a la nube y que se alimentan de ciertas interacciones para facilitarnos la vida en diversos ámbitos.

Son muchas las empresas que se han apuntado a la tendencia y han creado dispositivos llamativos y prometedores, pero la realidad de esos dispositivos no es siempre tan bonita como la pintan quienes los crean.
El caso de Green Momit que Kazuya narraba en su mensaje es inquietante: el dispositivo no era perfecto pero funcionaba razonablemente bien. En 2017, no obstante, tuvo que cambiarlo tras una actualización que provocó problemas, aunque desde ese momento los problemas con el termostato iban siendo más y más importantes.
Y de repente, el usuario recibe un correo de los responsables del producto en el que avisan de cómo la trayectoria del producto, aunque con hitos importantes, ha alcanzado un punto en el que "tiene muy comprometida su viabilidad a corto plazo".
Poco después Kazuya se encontró con que la inversión que hizo (le costó 200 euros cuando lo compró) ya no servía para nada: no podía entrar al termostato desde la aplicación móvil o desde la página y nada. "Busco información sobre ellos y no funciona ni correo ni ningún teléfono".
La empresa desaparece del mapa, y deja a sus usuarios sin soluciones. Y hay otro problema importante aquí: los productos de Green Momit siguen estando disponibles y a la venta en webs como Amazon, y no son precisamente baratos: los potenciales compradores tendrían derecho a devolución al darse cuenta de que no funcionan correctamente, sí, pero el pequeño caos está servido.
La Internet of the Broken Things
El caso de Green Momit es uno de los últimos ejemplos de un mercado que viene sufriendo problemas de "productos efímeros" desde hace tiempo y que siguen apareciendo por doquier.

En 2016 ZDNet ya hablaba de productos abandonware. De algunos como aquel atractivo Cone hablamos en su día en Xataka: aquel altavoz inteligente prometía saber qué queríamos escuchar en todo momento, por ejemplo.
Ese producto desapareció un buen día de la faz de la tierra, como también lo hizo Revolv, la empresa que de hecho fue comprada por Nest (que a su vez había sido comprada por Google, qué lío).
Aquel producto era como una "piedra Rosetta" que prometía lograr que todos nuestros productos domóticos se entendiesen entre sí sin importar el protocolo de conexión. Aquello era bonito sobre el papel, pero el producto dejó de estar soportado por sus responsables. Un buen día de mayo de 2016 decidieron que se acabó lo que se daba.
Como apuntaban en ComputerWorld, este y otros muchos ejemplos nos hacen pensar en una Internet of Things (internet de las cosas) que está convirtiéndose en una Internet of Broken Things (internet de las cosas rotas). Los productos funcionan y un buen día las plataformas en la nube que los sustentan desaparecen.
La analogía con servicios web que desaparecen de buenas a primeras es evidente: hablábamos hace poco de esos servicios de Google que desaparecieron y que echamos de menos: los usuarios de Google Reader, por ejemplo, criticamos mucho la decisión de Google, pero al menos aquel producto era "gratuito" (atentos a las comillas). En el caso de estos productos IoT, los usuarios apuestan por esa revolución pagando por ella. El daño es mayor, sobre todo para los bolsillos de los compradores.
Adiós a los productos que duraban toda la vida
Problemas como el que afecta a Green Monit resultan extraños, sobre todo cuando para muchos de los que leemos estas líneas lo normal era que algunos productos duraran toda la vida. Mis padres tuvieron la misma tele durante quizás 30 años, y no os hablo ya del lavavajillas de esa casa, que parece ser inmortal, como el frigorífico.

Eso ya no es cierto hoy en día. Vivimos en la era de la obsolescencia programada y los que sois mas jóvenes probablemente tengáis asumido que lo normal es que un producto se estropee, que no haya forma de repararlo o que hacerlo acabe siendo tan caro e incómodo que sea mejor comprar un producto nuevo.
Para muchos fabricantes —que no lo van a decir nunca— es inviable pensar en que un producto dure 30 años. Hablemos de los coches, que cada vez son más computadoras que otra cosa (raro es que no los llamen ya Smart Cars) y que tienen un problema claro con las actualizaciones de su software: no solo por parchear potenciales y peligrosísimas vulnerabilidades de seguridad, sino por mantener el soporte a productos durante todo su ciclo de vida.
Esa realidad está presente en muchos otros productos que cada vez más se venden con el sufijo "Inteligente" y al que quizás deberían añadir la coletilla "(al menos, durante un tiempo)", porque luego pasan cosas como las de las cafeteras Smarter, que también sufrió un problema de seguridad que las convertía hasta en dispositivos para minar criptodivisas.
¿Cuánto tiempo le compensa a una empresa que fabrica una cafetera estar pendiente de sus actualizaciones de seguridad? ¿Dos años? ¿Cinco? ¿Adivináis cuánto lleva en casa de mis padres la cafetera (tonta)? Exacto: toda la vida.
La obsesión con convertirlo todo en Smart está haciendo que tanto nosotros como usuarios como quizás la propia industria tengamos ese problema de concepto: ya era difícil mantener soporte técnico para productos "mecánicos" y garantizar ciclos de vida especialmente largos. Hacerlo con productos de la Internet de las Cosas, que más bien debería llamarse Internet de las Cosas Desechables, es prácticamente imposible.
Cuidado con lo que compras y a quien se lo compras
Los ejemplos son numerosos. En Postscapes tienen un "directorio de Startups de la IoT que han fracasado", y allí indican cómo "las visiones de la IoT son enormes en su alcance, lo que lleva a excesos salvajes de expectativas infladas en esa rápida llegada de un mundo más inteligente e interconectado".

La realidad, como apuntan, es mucho más complicada -lo han demostrado fracasos sonados en Kickstarter como el de Coolest Cooler-, y hay varias empresas que se han quedado por el camino. Muchas de ellas desconocidas y apoyadas solo por un nicho reducido de usuarios: otras, como Pebble o Jawbone, compañías que parecían poder llegar a lo más alto y que lamentablemente, por unas cosas u otras, se quedaron también por el camino y dejaron a sus usuarios prácticamente indefensos.
El problema de todas estas plataformas es que los productos no tienen en muchos caso sentido por sí solos: su funcionalidad se completa con una app o un servicio en la nube que necesita mantenimiento constante. Sin ese servicio o esa app, los productos acaban perdiendo prestaciones parcial o totalmente sin que los usuarios puedan hacer apenas nada por evitarlo.
Así pues, cuidado con lo que compráis en esa gran revolución de la IoT: los sueños de hoy pueden convertirse en pesadillas mañana. Qué lástima.
Ver 73 comentarios
73 comentarios
Usuario desactivado
Es un grave error instalar aparatos en casa que dependan de cosas de fuera de tu casa. Dicho asi parece obvio, pues ya ves. Y da igual que la empresa detras sea grande, tarde o temprano dejan de dar soporte y tienen brechas cada dos por tres.
El otro dia los hoteles Marriot, empresa que no es precisamente pequeña o poco seria, 500 millones de sus clientes con los culos, digo datos, al aire. 500 millones! y no pasa nada, dos o tres veces la poblacion de europa.
Y puedes añadir a empresas como sony o la mayoria de tecnologicas actuales, incluso las que se dedican a cuidar tus passwords, juas. Como para dejar la seguridad de tu casa en manos de una conexion wifi y un servidor por ahi.
raulkobe
Esto pasa por creernos que la "nube" es el cielo azul que vemos al mirar hacia arriba, infinito, azul, precioso...... y la nube tiene costes de mantenimiento, espacio físico que mantener..... el cierre de la nube puede ocurrir con cualquier empresa
kazuya_
Hola ,soy Kazuya . Soy el autor del post original en forocoches. Seguimos intentando contactar con alguien de Momit para que por lo menos libere el código y el firmware del termostato. lo mas preocupante es que siguen vendiendo el producto en varias paginas. Y lo que es peor , hay gente que sabiendo el problema que tiene el termostato está intentando venderlo por wallapop.
Usuario desactivado
Bueno, un primer paso para que esto mejorara seria obligarles a liberar el codigo completo en caso de cerrar y que asi al menos gente particular u otras empresas pudieran dar soporte.
El paso lógico con el aumento de capacidad de computación en un futuro seria que los servicios fueran locales, hoy por hoy soy consciente que para tener un servidor que apague y encienda bombillas lo puedes hacer perfectamente en local pero que un asistente de voz eficiente que mejore a traves de aprendizaje no.
rennoib.tg
Resumen, no jugarsela si parte de las funciones del aparato dependen de forma constante de una empresa reciente.
Aunque si soy sincero, me preocupa mucho todas las inversiones que se realizan en la nube tales como Apple, Steam, Origin, Amazon, etc, porque a corto plazo es más cómodo, siempre lo tienes a mano estes donde estés, hasta que deja de estarlo para siempre. Supongo que por eso Spotify o Netflix tienen tanto éxito. Al fin y al cabo hacen lo mismo en modo alquiler y tú nunca pierdes nada si el servicio desaparece en un futuro.
rocketboom
GRACIAS Arduino!
MrJali
¿Para que alguien necesita un termostato conectado al cloud?
sr.tiburcio
Sin sonar extremo, pero como decía Diógenes, filósofo griego "tantas cosas que hay por aquí que no necesito"
Los usuarios debemos pensar y reflexionar si lo que compramos lo compramos por una necesidad real.
O solo es una ansiedad por tener, pero sin ningún asidero real.
Muchos buscamos comprar cosas por sentirnos completos, pero ser NO es tener.
Para mí ese IoT es un caballito de batalla de los grandes monopolios, pero que sea realmente útil.
ummmmmmmmmm no sé Rick
rafaello76
Siempre hay que dejar un sistema manual, por si el automático falla por cualquier motivo. Igual que la apertura de la puerta de un coche.
El problema del Internet de las cosas, no es que desaparezcan sus fabricantes, sino que son inútiles. Un, dos, tres responda otra vez, usos que le damos al IoT, mmm un termostato que podemos activar antes de llegar a casa para que esté calentita cuando llegamos. Y otra cosa podría ser ... ni idea. No se me ocurre nada realmente útil. Un simulador de presencia para evitar robos, pero vamos las utilidades son prácticamente nulas, no infinitas. Si hubiera un robot que nos preparara la cena a partir de los ingredientes, abriendo la nevera, pelando cortando, etc. Eso sería útil.
El IoT fue una promesa. E Intel recientemente la vendió después de muchos años. Por algo será. Imagino que vio su futuro.
El problema adicional es que la inteligencia de las casas inteligentes dejan mucho que desear. En fin ... ha sido una promesa, del que han salido algunos productos con esa etiqueta. Ha cumplido su misión : vender. Ahora hay que dejar pasar paso al siguiente grupo de siglas.
miguel.camba.9
Moraleja: O un dispositivo tiene opción a funcionar en la red local, o no se compra.
Yo tengo todo lo de mi smart home centralizado en home assistant, en una VLAN sin comunicación con internet salvo los dispositivos que de verdad lo necesitan.
La única excepción que hice a esto fue mi robot aspirador y hace como una semana la red de Ecovacs estuvo caida varias horas y no pude decirle que pasase desde el teléfono (por suerte tiene un botón para forzar que empiece a limpiar, pero funciones más avanzadas como selección de qué habitaciones o ajustar parámetros necesitan la app).
Capitan Tostadilla
Una cuestión jodida. Yo compré hace años el termostato de Netatmo y está más que amortizado pero afortunadamente sigue funcionando. También compré y apoye los aparatos de Parking Door. Por ahora sigue funcionando perfectamente pero da cosa ser tan dependiente de una empresa que no gana nada por mantenerlo D:
Por cierto, para poder seguir usando los pebble surgió este proyecto para mantenerlo:
Rebble.io. No estaría de mas que le dierais eco por que ya he visto hasta redactores vuestros buscando otros smartwatch pensando que no pueden seguir usando el pebble.
rafaello76
Lo que hay que hacer es cambiarle el nombre y venderlo de nuevo. Si le metemos un led a una cafetera tonta, ya es smart. Por supuesto debe estar hecho de plástico, no de metal.
El problema es que muchas cosas smart, son ideas que no son prácticas o resuelven problemas reales. Sí : cuando te lo explican hay que darles la razón, y tiene una lógica. Pero al final ... no es práctico. Pero da igual, ya te lo han vendido. Dentro de un tiempo encontrarán unas nuevas siglas, que harán brillar los ojos de los consumidores de manera ciega y convertirán su boca en una sonrisa por el objeto del deseo.
nostram
Me ha dado que pensar este asunto.
Tengo unos cauntos dispositivos de un fabricante llamado Sonoff.
Funcionan perfectamente para lo que necesito, pero dependen de una conexión wifi que debe estar siempre operativa contra un servidor, en algún caso que se ha caído el servicio, me he encontrado que no podía abrir el garage o encender una luz, son cosas con soluciones alternativas, pero inquietantes, si lo que manejan es crítico y no tienes otras vías para usarlo.
Y tiene razón el autor, los usuarios estamos vendidos, a quien le vas a pedir responsabilidades o hacerse cargo de un servicio, por el que para más inri, no has pagado nada, como es mi caso, el servicio está incluido en el precio.
Bien pensado, los fabricantes deberían separar el producto del servicio, y la operación de la plataforma debería estar en manos de un tercero, que obtenga beneficio por los usuarios conectados, aunque los fabricantes puedan ofrecer uno o dos años de servicio gratuito, a largo plazo, lo lógico es que los usuarios paguen por ello, de lo contrario es insostenible y estamos abocados al dolor de cabeza de volver a empezar con otro producto.
Sugiero a algún informático de estos que leen Xataka, pensar en ofrecer plataformas alternativas a esos clientes abandonados en la carretera a su suerte.
NullPointerException
Es el problema de aplicar un modelo "as a Service" centralizado en IoT, si chapan servidores, a tomar por saco el service. La única manera de que el IoT avance y sobreviva es mediante estandarización de la capa de aplicación y que cada dispositivo se "autosirva" y "autodescubra" en una red. Pero como decía, esto requiere estandarización en la capa de aplicación y que si quiero levantar una persiana, esta se descubra en la red y le pueda lanzar una llamada tipo GET /open y se levante, independientemente del fabricante, que ahí está lo jodido, que se pongan de acuerdo en un estandar.
Chic1010
A mí me pasó con Wink hub, yo compré la versión 2 y y tenía todos mis dispositivos conectados a este hub, zigbee, zwave, etc. Y de buenas a primeras la empresa la compra "will iam" y le pone suscripción y valió queso todo. Tuve que volver s gastar en el Samsung smartthing porque no les iba a pagar suscripción por la cara.
aurus
Hace ya unos 4años que compre mi termostato....al final un Nest...pero primero estuve tentado de comprar un Momit al buscar info y después de sopesar las opciones me decidí por el Nest tiene sus cosas malas pero desde que lo compro Google no lo dejan de la mano y esta en constante actualización, yo tuve buena suerte....
astolff
Si compras algo que depende de un tercero y éste desaparece, ¿cómo te proteges contra ello?
HAXNAGE
Es la razón por la que no compro juegos digitales. Porque, a parte de que no lo puedes vender, si el juego deja de estar disponible en la tienda, y no lo tienes instalado, lo pierdes. Me paso recientemente con Minecraft de la appstore de amazon, lo compré con una gift card y ya no está.
En esta era, la obsolescencia programada es el orden del día. Compras un televisor que en la caja dice que tiene netflix y youtube y a los dos años deja de ser compatible y deja de actualizarse. La mayoría de móviles android a los dos años no reciben actualizaciones y eventualmente dejarán de ser compatibles. Los iphones reciben actualizaciones que los ralentizan y les quitan capacidad de batería y funciones.
Así es el mundo que nos tocó vivir.
frikifecto
No se podía saber.
crisct
Aquí uno con un pebble, aun va medio bien con Android 8 en un Mi6, 4 años después de comprarlo.
Pero si, tiraos como una colilla.
eufrasio
1era buena noticia del año :)
chamaruco
A mí lo que me sigue pareciendo absurdo del IoT es que tengamos que depender de conexión a la red y servidores externos de una empresa para cuestiones como el termostato de una casa y otros aparatos y utensilios que NO necesitan para nada ese tipo de cosas para su funcionamiento. Podría llegar a entender como mejora algo que dependiera de un software instalado en un ordenador o servidor local que funcionara siempre de forma independiente de la empresa que lo ha hecho, pero tal y como está planteado me parece absolutamente absurdo. A parte de que sigo sin entender que diablos aporta tener un "termostato inteligente"... pero bueno, esa es otra y ya se ha discutido.
alvaro1962
La vieja y querida cafetera italiana... En casa tengo una, y ademas de ser eterna, hace el mejor cafe que puedas imaginar...
dsa10
Los cojones me compro yo aparatos que se conecten a un cloud chinorris.
Roberto
Pues yo también tengo mi Momit, que sin ser perfecto funcionaba, y funciona lo único que ya no es Iot, solo un termostato avanzado (y caro)
alejandro.castillo.3
Yo compre hace poco más de un año la versión básica del termostato momit. Viendo que no todos los comentarios eran positivos, y que había otros productos de la misma marca con serios problemas de funcionamiento, me decante por comprar uno reacondicionado en Amazon por unos 60e. La verdad que durante este año, quitando algún cuelgue puntual que necesitaba reiniciar el gateway, el funcionamiento ha sido bueno, aunque las funciones más avanzadas no funcionaban del todo bien. Cuando el 22 de noviembre recibo el correo de momit, lo primero que pensé es que al ser un producto reacondicionado y tener más de un año Amazon no me haría la devolución, pero fue ponerme en contacto con ellos mediante el chat y en 10 minutos me lo habian tramitado. Aproveché a comprarme el netatmo que estaba de oferta por el Black Friday a 119e, con la esperanza de que una marca más reconocida (que además ahora ha firmado acuerdos con velux y legrand) no me vuelva a dejar colgado al menos a corto plazo. Espero acertar esta vez, de momento todo perfecto.
jacobolajo
Sin ser la solución completa al problema, diseñar un estándar de conexión abierto para los dispostitivos les alarga la vida, al menos en lo tocante a la parte del aplicativo de gestión: aunque la empresa como tal no soporte dicho dispositivo, si el API es abierto y más o menos estándar, otros pueden mantenerlo integrado en su ecosistema (es decir, desacoplar el dispositivo de su "inteligencia").
Se introducen más actores en el mercado y permite que la obsolecencia llege - potencialmente- más tarde (en el peor de los casos, igual que antes). Incluso que el usuario pueda crear su propia solución al margen de la ofrecida por el fabricante original o los que trabajan con el API (de hecho yo mismo llevo un tiempo buscando un termostato "smart" que me permita atacarle directamente sin tener que hacerlo a través del proveedor ... y a no ser que me lo construya yo mismo no parece haber nada comercial).