|
|
 |
ENFERMEDADES NERVIOSAS A trav�s del cr�neo Trasplantan c�lulas fetales porcinas para tratar el Parkinson |
 |
Unos cient�ficos han trasplantado c�lulas fetales de cerdo al cerebro de
enfermos con Parkinson a trav�s de un peque�o agujero en el cr�neo. Los
expertos se muestran muy optimistas ante este pol�mico procedimiento
quir�rgico.
ALEJANDRA RODRIGUEZ
Del cerdo se aprovecha todo. Ensayos muy recientes est�n consiguiendo
resultados verdaderamente asombrosos trasplantando c�lulas fetales de cerdo en
el cerebro de enfermos de Parkinson. El procedimiento s�lo requiere anestesia
local y tres horas de quir�fano en las que el m�dico filtra las c�lulas del
porcinas directamente en el cerebro de los pacientes a trav�s de un peque�o
agujero practicado en el cr�neo.
En realidad, esto mismo se ha intentado durante los �ltimos 10 a�os usando
c�lulas de fetos humanos, pero los planteamientos morales y �ticos no parec�an
augurarle un buen futuro a esta t�cnica quir�rgica.
El neurocirujano James M. Schumacher, de la Asociaci�n Neurol�gica de Sarasota,
en Florida, EEUU, se muestra muy optimista con este tratamiento. Seg�n este
especialista, no han aparecido hasta ahora efectos secundarios y los pacientes
mejoran por momentos .
�Un hombre que pasaba la mayor parte del tiempo en silla de ruedas, ahora puede
jugar de nuevo al golf. Otro ha dejado su bast�n, que necesitaba para andar�,
explica Schumacher, que presentar� estos resultados en la Reuni�n Anual de la
Asociaci�n Americana de Neurocirujanos. De momento, un grupo de 11 pacientes ha
mejorado hasta un 14% en las escalas que miden el grado de la enfermedad
despu�s de seis meses de la operaci�n.
Transcurrido un a�o, la mejor�a que han experimentado los enfermos ha sido de
hasta el 20%. Sin embargo, el propio Schumacher advierte de que este
procedimiento quir�rgico a�n no ha ofrecido las garant�as definitivas. Exist�a
el riesgo de que los g�rmenes y virus propios de la especie porcina saltasen a
los humanos. Pero, por el momento, no se han detectado evidencias de que esto
se haya producido.
Por otro lado, un reciente estudio publicado en el British Medical Journal ha
concluido que una combinaci�n de f�rmacos destinada a tratar el Parkinson en
sus etapas m�s tempranas no est� dando los resultados que se esperaban en un
primer momento. Algunos investigadores brit�nicos han llevado a cabo un estudio
para determinar si el exceso de mortalidad observado en pacientes que recib�an
una combinaci�n de levodopa y selegilina se deb�a a una progresi�n m�s r�pida
de la enfermedad, a complicaciones cardiovasculares o a la interacci�n de los
f�rmacos. Para ello analizaron a 624 pacientes con trastornos leves de
Parkinson que no estaban recibiendo tratamiento dopamin�rgico y de un subgrupo
de 120 pacientes que murieron durante el ensayo. Se los dividi� en tres grupos
que recibieron respectivamente: levodopa, levodopa m�s selegilina y
bromocriptina sola.
Tras un seguimiento de casi siete a�os, los autores del ensayo pudieron
comprobar que, sobre todo a partir del tercer o cuarto a�o, el grupo de
enfermos que recibi� la combinaci�n de medicamentos presentaba una mayor tasa
de mortalidad que los otros dos grupos, concretamente un 35% mayor. �El
tratamiento combinado es perjudicial para determinados pacientes. Adem�s no hay
evidencia de que la combinaci�n de levodopa y selegilina aporte ventajas con
respecto al tratamiento con levodopa sola en t�rminos de mortalidad y
morbilidad en los primeros estadios de la enfermedad�, escriben los autores.
|
 |
|