Este domingo los ucranianos acuden a las urnas para elegir a líderes locales y regionales a escala nacional por primera vez desde que tuvo lugar la revolución del Euromaidán, un movimiento por la regeneración democrática y la aproximación a la Unión Europea que llevó a la destitución del expresidente Viktor Yanukóvich el año pasado e inició un proceso de renovación política. Lo hacen también en medio de un conflicto armado con rebeldes pro-rusos en áreas orientales del país (Crimea, Donetsk y Lugansk) que se alarga ya más de un año y que surgió con la revolución. 

La situación política es compleja, pero aquí le ofrecemos una guía para seguir estos comicios cruciales en la ex república soviética.

1. ¿Por qué son importantes estos comicios?

Las elecciones de este domingo constituyen un intento de continuar el proceso de renovación política que inició la revolución del Euromaidán. “La sociedad pidió un cambio profundo político en el país, digamos, una renovación de élites políticas, lucha contra la corrupción, reformas en la justicia”, afirma Natalia Shapovalova, investigadora ucraniana en el think tank FRIDE que trabajó anteriormente en el Centro Internacional para Estudios Políticos de Kiev. “Estas elecciones son un paso más allá en el cumplimiento de estas demandas”.

La revolución surgió después de que el presidente depuesto Yanukóvich rechazara un acuerdo de asociación con la UE para reforzar lazos con Rusia en 2013. Tras su destitución, se han celebrado elecciones presidenciales y parlamentarias y también locales en algunos puntos concretos del país. Por eso estos son los primeros comicios locales y regionales a escala nacional desde la revolución -los anteriores ocurrieron en 2010- y suponen una oportunidad para introducir caras nuevas en esos ámbitos administrativos.

Por otro lado, el Parlamento ucranio está votando una reforma de la constitución que incluye una descentralización en favor del poder local en el momento de estas elecciones.

2. ¿Vota todo el país?

No se celebrarán los comicios en las zonas bajo control de rebeldes prorrusos como la ciudad de Donetsk. Y en áreas próximas al ‘frente’ no se votará tampoco por motivos de seguridad. Las zonas dominadas por los rebeldes han aplazado los comicios hasta 2016, decisión que ha sido bien acogida por Kiev y Occidente.

Ucrania vive hoy día un frágil alto el fuego. La guerra estalló también el año pasado durante la crisis política y llevó a la anexión de la península de Crimea por parte de Rusia. Las fuerzas de Kiev y los rebeldes han comenzado a retirar tanques y artillería ligera de las zonas disputadas, una medida contemplada en los acuerdos de Minsk, que guían el proceso de paz.

3. ¿Quién se presenta?

El mapa político ucraniano está muy fragmentado. Más de 130 formaciones se presentan a las urnas, según el Kyiv Post. Son además unas elecciones muy disputadas. El Bloque de Petro Poroshenko, el actual presidente, sería el más votado con sólo un 11,6% de las papeletas, según un sondeo realizado a finales del mes pasado por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev. Hay muchos partidos nuevos y algunos únicamente participan en zonas específicas de Ucrania o centran su campaña allí, como por ejemplo Nuestro País, cuyas bases electorales son fuertes en el sur y el este.

4. ¿Qué desafíos afrontan las elecciones?

“En Ucrania hay una demanda pública muy fuerte de renovación de élites políticas, porque consideran que todas esas élites que gobernaban el país en el pasado lo siguen haciendo y son corruptas”, dice Shapovalova. “Los políticos que están en el poder y quieren quedarse lo que intentan hacer es crear unos partidos políticos nuevos, pero luego dentro la gente es la misma”. Asimismo, la influencia de oligarcas mina el proceso democrático. Los oligarcas financian a las formaciones e irrumpen en la política ucraniana.

Los partidos políticos en Ucrania no suelen sobrevivir más de dos ciclos electorales. “Es algo muy normal (...) no es un sistema político estable, los partidos cambian, lo que no cambia muy a menudo son las élites”, afirma. Hay personas nuevas en las listas electorales pero antiguos políticos van camuflados dentro de ellas.

Otro problema es el caciquismo electoral, en opinión de la experta ucraniana. Los políticos hacen regalos, o realizan reparaciones en el distrito para conseguir votos. También utilizan recursos administrativos para favorecer a su campaña, como autobuses para llevar a la gente a votar.

5. ¿Cómo es la ley electoral?

Las elecciones se llevan a cabo bajo una nueva ley electoral, según la cual las formaciones deben obtener más del 5% en el distrito electoral para obtener representación. Los electores votan a una formación y un candidato dentro de la lista. En las ciudades con más de 90.000 habitantes, se organizará una segunda ronda si ningún candidato consigue acaparar el 50% del voto, según el instituto Carnegie Europe.

6. ¿Hay observadores internacionales sobre el terreno?

Sí. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa tiene una misión allí como más de 700 observadores para los comicios.

7. ¿Escogen los ucranianos entre Bruselas y Moscú?

“Ahora realmente no hay partidos [que se declaren] no pro-europeos”, dice Shapovalova. “Cuando hay una guerra es imposible (...) Esta división pro-rusos y pro-europeos no existe, ahora todos los partidos son pro-europeos”. Pero al tratarse de unas elecciones locales y regionales los asuntos de política exterior no son tan importantes, advierte la investigadora.

Mientras Rusia apoya a los rebeldes de las zonas de habla rusa en Ucrania, Occidente apoya a Kiev e impone sanciones a Moscú. El Cuarteto de Normandía, un grupo diplomático que incluye a Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, busca resolver la situación en el este ucraniano. Francia y Alemania reclaman que Kiev recupere el control de sus antiguas fronteras, para lo que los acuerdos de Minsk da hasta el final del año. El presidente galo, François Hollande, dijo a principios de este mes que el proceso se extendería al año que viene.