La promesa de coches eléctricos chinos económicos (importante este segundo apellido) que pudieran estar disponibles para los compradores europeos y españoles, ha sido una constante en los últimos años. Vehículos de marcas de nombres semidesconocidos en muchos casos, y otros no tanto, que rebajaban en 10.000 o incluso 20.000 euros los precios de algunos de los pioneros del coche eléctrico que empezaban a verse por las carreteras.
Ahora, si 2020 fue el año del desembarco de muchas firmas europeas y norteamericanas con sus primeros modelos electrificados; 2021 es ya el primero en el que podemos acercarnos a un concesionario y comprar un vehículo chino. En la actualidad, se cuentan con los dedos de una mano los modelos a los que acaban de poner el cartel de 'se vende' en España bajo marcas como DFSK, EVO, Invicta o la antigua MG. Si alguna suena a clásico, es también porque en su conquista del mundo las empresas chinas han apostado por hacerse con los bonitos cadáveres de algunos nombres ilustres de la automoción occidental.
La cifra de modelos disponibles casi se dobla en estados como Noruega, donde por su mayor implantación de automóviles enchufables los gigantes chinos de la automoción ya han puesto un pie y medio.
Los eléctricos a la venta en España se están moviendo entre los 23.000 y 30.000 euros (ayudas del MOVES III incluidas) y son en su mayoría SUV con una buena presentación tecnológica, aunque también empiezan a llegar propuestas más económicas, eso sí, de biplazas. En otras palabras, por ahora, no están apostando por aportar la solución más económica, como parece que sí que quieren hacer fabricantes como Dacia.
¿Quién saldrá ganador y cómo se está configurando esa oferta por ofrecer un coche 'made in China' con garantías en Europa? ¿Van a ser tan baratos como se prometían? En Xataka hemos hablado con importadores y con conocedores del sector para intentar trazar un mapa de su desembarco y de las marcas que ya podemos comprar y ver por nuestras calles, y las que pueden estar al caer.
El coche 'made in China' puede ser más barato, pero su apuesta no acaba ahí
El gigante asiático ha sido durante la última década y media el mayor mercado en volumen de coches eléctricos, con marcas hasta ahora semi-desconocidas fuera de sus fronteras como BYD o SAIC liderando el ranking de constructores de coches enchufables hasta la llegada y coronación de Tesla.
Los costes de importación, aranceles y sobre todo el transporte elevan un 20% el precio de los vehículos chinos al llegar a Europa
Tras este panorama estaba la inversión del propio gobierno de Pekín, encargado de impulsar durante décadas a conglomerados de empresas semi-públicas que buscaban copar su demanda interna de vehículos. Esa hornada de modelos nativos pivotó después con nuevos planes de ayuda que fomentaban su electrificación para combatir el problema de la contaminación desbocada del país. De aquel cuadro ha surgido una pujante industria que ahora empieza a asomar fuera, tanto con modelos competitivos en los económico -su reclamo inicial- como con empresas que cotizan en la bolsa norteamericana y que apuestan por comerle la tostada a Tesla.
"Estamos en un mundo globalizado, con lo que será cada vez más normal que las diferentes empresas aborden mercados internacionales, en función de sus intereses. Al final, con independencia de la firma, el mercado es el que definirá la oferta en función de aspectos como la calidad del producto y del servicio, con independencia de la marca que haya detrás y esto sucede en otros mercados tecnológicos como el de los móviles o los ordenadores", señala a Xataka Arturo Pérez de Lucía, gerente de AEDIVE, la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico.
Él da en la clave del paralelismo entre los coches eléctricos chinos y cómo estos quieren conquistar mercados fuera de sus fronteras como hicieron sus hermanas de la electrónica. Con firmas como Apple o Huawei planeando (o rumoreándose) su entrada en el mundo de los automóviles y con Xiaomi con su plan ya confirmado, las líneas entre el sector tech y el de la automoción también se desdibujan.
Si echamos un vistazo a los modelos que ya han llegado -unas líneas abajo los desglosaremos- vemos que la vía de entrada es el precio si comparamos con modelos homólogos, pero que rara vez bajan de los 29.000 euros antes de ayudas. A Europa no están llegando -al menos por ahora-, los coches híperbaratos que copaban titulares. Pero esta apuesta por la gama media no acaba ahí. Firmas como NIO o BYD van también por la alta gama para competir directamente con Tesla o con los modelos electrificados que están lanzando y planeando Mercedes o BMW.
Vehículos no contaminantes: el quid que ha hecho que ahora sí que puedan llegar coches chinos tras años probando con vehículos industriales
La llegada hasta ahora ha sido cautelosa, principalmente por los problemas de homologación que tenían los coches hechos en las factorías asiáticas para entrar en Europa. China representó menos del 2% de las importaciones de automóviles de pasajeros de la UE en 2019 aunque en volumen creciera un 79% con respecto al año anterior, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles.
"Ha sido un trabajo muy a fuego lento. Llevamos desde 2011 en España, que se dice pronto pero son ya 10 años. Para las firmas chinas pasar la homologación de los coches de combustión en Europa, junto con asumir el coste de los aranceles, hacía que fuera innasumible plantearse dar el salto. Ahora los coches eléctricos eliminan esa barrera de entrada". Quien habla es Domingo Giner, responsable de DFSK Ibérica, firma que ya ha propuesto su primer turismo eléctrico en el mercado español tras años intentado copar un nicho muy pequeño: el de los carrozados.
"Durante este tiempo hemos intentado darnos a conocer con este tipo de vehículos industriales pequeños, que han tenido muy buena aceptación. Ahora, llega el turno de los turismos, donde queremos romper los estereotipos del 'made in China'. Y creo honestamente que en electrificados la experiencia china es un plus a favor", señala.
Varias marcas llevan años presentes en España con pequeños vehículos comerciales. Ahora dan el salto al eléctrico
Su política hasta llegar a España es similar a la que han hecho otras compañías clásicas en China como BYD, que ya ha sonado por haber rejuvenecido en Madrid la flota de autobuses de la EMT con modelos eléctricos. El mercado chino ha tenido salida hasta ahora en otros países de Asia y también América Latina porque no existía el handicap de la homologación, pero la Unión Europea era terreno vedado, tanto por las pruebas de polución como por los aranceles que han buscado proteger la industria nativa.
Con todo esto, el que ha sido el gran reclamo durante estos años copando titulares con modelos exóticos, el precio, ha salido trastabillado al tocar ya suelo Europeo. "Nuestros pecios son comparativamente más competitivos, pero hay que tener en cuenta que entre aranceles, y el coste del envío, un vehículo chino puede sufrir un incremento del precio de un 20% con respecto al de origen", dice Giner. Quizá, los periodistas, nos hemos columpiado un poco al traducir los precios de venta de algunos vehículos en China de yuanes a euros directamente.
A ello se suma la actual situación del tráfico marítimo. "La COVID ha hecho que el precio del contenedor en puerto y su flete haya subido por las nubes. Y eso es algo a lo que nos hemos tenido que adaptar", señala.
China, ¿qué tienes para mí?: Así está la carrera por copar el mercado Europeo
Con todo, el despliegue de vehículos en Europa ya ha comenzado, con varios modelos que no obstante apuntan hacia el SUV o el sedán y no tanto por el modelo urbano y manejable que protagonizaba los titulares de precios más bajos. Aunque el coche chino más barato a la venta ya en España, sí lo sea...
Lo más barato: Invicta Electric D2S

Este pequeño biplaza se vende con descuentos por 15.495 euros ya en España, pudiendo llegar a bajar de los 9.000 con las ayudas del MOVES III. Basado en el Zhidou DS2, marca participada por el gigante Geely, cuenta con una autonomía de apenas 150 kilómetros en una clara apuesta urbana.
DFSK, la apuesta por los SUV

El primer modelo que DFSK -firma surgida de los conglomerados públicos Dongfeng y Sokon Group- ha lanzando ya en España es el Seres 3. Un SUV con 329 kilómetros de autonomía bajo el ciclo WLTP y 120 Kw de potencia que parte de un precio de 37.495 euros antes de ayudas, que podría rebajarlo al filo de los 30.000.
No es desde luego comparable en precio del Dacia Spring -16.550 euros antes de ayudas-, y es que parece que los coches chinos quieren entrar en Europa convenciendo más por cualidades que por tirar los precios.
"No queremos competir por precio", reitera Giner. DFSK, al igual que las firmas chinas que están llegando, lo están haciendo con modelos de venta en concesionarios independientes. Tras el Seres 3, llegará el SF5, con 500 kilómetros de autonomía y precio sin desvelar.
MG: un viejo conocido reimpulsado por China

El gigante de la automoción chino SAIC se hizo con los restos de la antigua MG británica para lanzar bajo sus siglas su apuesta eléctrica en Europa o su expansión por América Latina.
Por ahora han lanzado el MG ZS EV con 263 kilómetros de autonomía a un precio antes de ayudas de 30.313 euros, convirtiéndolo en el SUV más barato hasta que llegue el Dacia Spring.
En su oferta está también el Marvel R Electric y MG5, con mayor autonomía y precios por confirmar.
DR, la propuesta italo-china

En DR se encuentra otra de las fórmulas que los fabricantes chinos han encontrado para entrar en Europa. DR Automobiles fue fundada en Italia en 2006, pero desde el inicio todos sus componentes procedían de la china Chery.
Si no suena demasiado en este baile de nombres es porque sus eléctricos los está comercializando bajo la marca EVO. Así, ya a la venta en España, tiene los modelos EVO Electric y EVO3, con autonomías de 300 kilómetros (WLTP) y precios que se mueven en los 29.900 y los 30.990 euros antes de ayudas.
Los que están por llegar: BYD, Nio, Aiways, BAIC, Xpeng, Lynk and Co, ORA...
Pero estos primeros pioneros es muy posible que tengan próximamente nuevos compañeros, y seguramente de fabricantes más conocidos para todo aquel que haya estado siguiente el panorama de los vehículos chinos en los últimos años.
Noruega, como comentábamos antes, va a ser el centro de pruebas para ver si muchos de estos modelos encajan en el sustrato del viejo continente.

Allí se espera que en los próximos meses llegue el BYD Tang, con un precio por desvelar pero que apuntará a un mercado más alto. Quien ya ha pisado suelo nórdico es la cotizada en la bolsa de Nueva York Xpeng, con su modelo G3, que parte de un precio que también se mueve en los 33.000 dólares.
Entre las que están por llegar está también NIO, otra de las comparadas como el Tesla chino, que también salió a bolsa norteamericana el año pasado y que por ejemplo participa en la Fórmula E. NIO ha anunciado ya que planea empezar por Noruega este 2021 con su modelo ES8, mientras sigue con sus promesas de intentar lanzar al mercado un vehículo con hasta 1.000 kilómetros de autonomía.
Cierra este cuarteto de marcas chinas que ya van a pisar Europa este año o ya la han pisado Aiways, con su modelo U5 ya comercializándose en Alemania por 35.000 euros. Aiways, otro de los nuevos jinetes del coche eléctrico chino que más ruido han hecho por su apuesta por la tecnología, cuenta con participaciones de la empresa semi-estatal Jiangling. En China, lo viejo y lo nuevo tienden a acabar siempre reunidos.

Bajo el paraguas del gigante Geely (que ahora controla las marcas Volvo o Lotus) aparece también Lynk and Co., empresa que ya está en España pero de momento con sus modelos híbridos y ofreciendo un sistema de renting bastante curioso. Su primer eléctrico, el 001, podría llegar en poco tiempo, aunque seguramente se haga bajo la marca Zeekr, presentada por Geely hace unos meses.
Pero este mapa quedaría incompleto sin hablar de otro gigantes del eléctrico en China, BAIC, que de momento solo ha llegado a Europa (España incluida) con coches híbridos y de gasolina. BAIC, al nivel de BYD, es uno de los mayores fabricantes de eléctricos del mundo, dueño de alguno de los urbanos más vendidos que, no obstante, parece que se reserva para el mercado nacional.

Más lejos quedan ya las posibles llegada de ORA, aquella marca que hace un par de años ya hizo ruido por vender coches que prometían ser muy económicos. ORA es en realidad una marca del grupo Great Wall, que en América Latina ya está insertada con vehículos de combustión. Byton, otra marca china que en este caso estuvo cerca de quebrar pero que también fue sonada por su modelo M-Byte, tampoco tiene visos de llegar de forma temprana. Ni Li Auto, otra de las cotizadas en bolsa norteamericana, que de momento sigue en una fase muy inicial.
Si has llegado hasta aquí y te has perdido con el puzzle de marcas chinas y sus conglomerados, no te estreses. Como pasó con la llegada de los primeros móviles chinos hace ahora más de 10 años, el goteo de nombres parece que va a ser recurrente; pero al final, en la carrera por ser un Xiaomi o un Huawei, puede que no acaben quedando tantos.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
boyevik
Paso de los 60 tacos, y solo decir que todas estas fantasmdas de lo chupi que son lo eléctricos, como que me al sudan un rato largo. Aparte de que creo que las fanrtasías y sueños hémedos de algunos de ver por todos los lados coches electricos (a baterías de litio) para todo, como que es pura fantasía irrealizable a día de hoy y por muchas décadas, mal que les pese a muchos. Tambien la gasolina de 95 octanos tenía que haber desaparecido en 2013, y ahí la tienen, lider de ventas. Y no hay cojones a quitarla del medio (https://www.diariomotor.com/noticia/eliminacion-gasolina-95/).
Luego que dejen de hacerse pajillas algunos con este tema. La gente compra lo que le es util, práctico y económico. Y los coches electricos a día de hoy (y por mucho timepo), no son ninguna de las tres cosas.
Además, si es lo que quieren que hagamos desde Bruselas y Moncloa, razón de más para no hacerlo. Hasta los cojones estoy de que me estén continuamente señalando el camino por el que tengo que andar. Andaré por el que me dé a mi la gana, no a ellos. Y si la mayoría hace lo mismo, se acabaran metiendo sus sueños húmedos por el mismísimo orto.
mad_max
Terminaran llegando igual que terminaron llegando los moviles.
Por ejemplo BYD, que es una de las marcas de automoviles mas importantes de china, ya esta. ¿Que no habeis visto ningun vehiculo de BYD? La proxima vez que en vuestra ciudad veais un autobus electrico mirad la marca, igual os sorprendeis.
Obviamente en china venden muchisimos mas tipos de vehiculos pero todo se andara.
togepix
Los comentarios que leo aquí son muy desacertados. No estoy de acuerdo para nada en establecer un parelalelismo entre el sector movil y el automovil.
Porque es una burrada comparar un movil que como mucho te vale mil euros, y lo cambias cada 4 años, a hacer el segundo mayor desembolso de tu vida ( el primero es la vivienda ) en marcas chinas, en un mercado europeo donde SÍ EXISTE LA CONCIENCIA DE EUROPA.
Podemos analizar las marcas que más se venden a lo largo de las décadas en Europa, y son las mismas. El consumidor Europeo quiere coche Europeo. Es cultura de Europa.
No os podéis imaginar el peso psicologico que hay en cuanto a los coches y sus marcas en Europa. La Fiat, es Italia, Francia es Peugeot o Citroen, Alemania es Audi....
Los consumidores europeos consumen marcas europeas, y no se van a dejar llevar en un desembolso de semejante pasta por marcas chinas.
Todo el mundo sabe lo que le ofrece un Fiat, o Un Audi, o un Mini.
¿ Que ofrecen los chinos, supuestamente a parte de precio ? Pues ahí está el quid. El consumidor NO lo sabe, ni tampoco recibe esa respuesta de las marcas chinas.
En un coche, pesa y mucho, el factor psicologico . Y tener un Audi, o un Fiat, no tiene la mismas percepcion que tener un coche chino. Ni más ni menos.
sr.lobo.
El gran perjudicado de todo esto será, sin duda, Europa.
Teníamos unos diésel absolutamente impresionantes, con unas emisiones ridículas, un consumo muy bajo, un coste de compra muy asequible, etc. Fabricantes como PSA, Renault, Fiat, BMW, Mercedes, VW-Audi tenían sin duda los mejores diésel del mundo... Era un mercado en que Europa era extremadamente fuerte.
Pues los iluminados de turno se pusieron en modo capitán planeta (como si un diésel de última generación fuese un problema) y empezaron a demonizar el diésel (y como no, cargarlo de impuestos y escollos) y les están haciendo un daño irreparable a los fabricantes de la UE.
Ahora los concesionarios tiene un stock de diésel enorme que la gente tiene miedo a comprar...
Fabricar un vehículo eléctrico es muuuuucho más fácil que un vehículo diésel, a los chinos estás medidas les han venido genial, ha simplificado mucho sus posibilidades de éxito en un sector en el que nunca han podido entrar.
Es incomprensible.
lugup
Nos guste o no el destino es eléctrico. Por trabas gubernamentales o por lo que quieras. Y cuando hablo de trabas, hablo tanto para fabricantes como para consumidores finales. En 15 años tendremos mas eléctricos que de combustión circulando por nuestras calles.
silentblock2o
Ni con un palo de tres metros voy yo a tocar eso.
nenewapete
A día de hoy y si la política no cambia la cosa se complica. El problema pasa por no homologar estos vehículos por no cumplir los mínimos en seguridad. Básicamente muchos de estos vehículos son ataúdes sobre ruedas. No pasan una prueba de EURONCAP ni por asomo. El problema es la regulación europea y la ineptitud de Europa en corregir estas cosas. Podemos limitar las emisiones de la manera más brutal (y estoy de acuerdo con ello) a nuestros fabricantes, pero no tenemos valor de limitar el acceso a estos vehículos que son un peligro sobre ruedas.
Ekalpe
Pues en Shanghai hasta los taxis son eléctricos... Que se vayan poniendo las pilas las vacas sagradas de marcas europeas y americanas, porqué van tarde y mal.
lbl_79
Respecto al coche eléctrico existe un gran desconocimiento.
Hasta ahora los coches 100% eléctricos han sido coches de lujo o de flota.
Esto hace poco relevante el precio de mantenimiento a largo, así como la durabilidad.
Alguien cree que el comprador de un tesla, BMW i3 ó i5 se preocupa por si su coche durará 7 o 15 años.
Mucha gente puede llegar a permitirse comprar un coche por 30 o 40mil euros, pero bajo la premisa que si es necesario aguantará 15 años con reparaciones asumibles (recordemos que un cambio de baterías de un eléctrico es 1/3 de su valor)
Por otro lado está el factor envejecimiento. YO podria aguantar con un vehículo de 350Km de autonomía (que son 250/290 reales), pero si a los 5 años se reduce un 40 o 50%, ya no me salen las cuentas.
videtti
Feos son un rato, como si ya no tuvieramos bastantes con las lavadoras que tenemos.
netmejias
Que Xiaomi la cague continuamente con las actualizaciones y rompa todos los Mi A3, bueno es un telefono de 250€. Que el equivalente chino lo haga en el coche, nos puede costar la vida.
JuanAnt
"la mayoría de eléctricos son SUV".
Pues yo no lo entiendo, ¿de verdad la mayoría de gente que se decide por un eléctrico para contaminar menos necesita un coche de casi 2.000Kg o es solo por moda (tanto ser eléctrico como ser SUV?
Un buen amigo mío tiene un Lexus híbrido de hace 2 años que consume, de media a los 100Km por carretera y autopista, y refiriéndome a consumo de combustible derivado del petróleo, más que el monovolumen que compré yo hace 13 años (lo usa solo para carretera y autopista, ya que por ciudad va en moto); es lo que tiene arrastrar 500Kg de baterías SIEMPRE.
No veo yo que esto sea un gran avance, la verdad.
danielgonzalezvega
Es muy sencillo en cuanto uno de combustión valga mantenerlo un riñón y los nuevos eléctricos valgan igual lo menos que uno de combustión ya veremos a ver cuántos de vosotros no queréis una "lavadora"😂 qué más mi gracia me hace es la gente que dice que si el eléctrico lo están intentando imponer por intereses de las élites jajaja el interés de las élites es que sigamos usando el petróleo como hemos hecho durante 100 años sin cambiar nada eléctrico es el futuro sobre todo porque si tienes placas solares te lo cargas gratis o si vas a hacer la compra en el Carrefour en un futuro igual te recargan gratis por gastar yo que sé 50 € en comida eso con uno de combustión que te dan 2 céntimo para la gasolinera del Carrefour 😂🤦🏼♂️ llénate el depósito de un coche en casa jajaja con el de la combustión nos han tenido siempre pillados de los huevos porque la gasolina solo la venden en la gasolinera y al precio que les dé la gana ellos electricidad siempre va a ser más barata que los combustibles porque es necesario e indispensable para cualquier aparato doméstico
lopez
Para un móvil a muchos les basta con que llame, envie WhatsApps y pueda navegar por internet, en cambio para un coche creo que nos importa mucho más sentirnos seguros, tanto con la fiabilidad de la máquina como con la protección de los ocupantes, y dado que los productos chinos se han ganado durante décadas la fama (no entraré en sí merecida o no) de "barato pero poco fiable" creo que el consumidor español preferirá, si su economía se lo permite, comprar un vehículo europeo.
Otra cosa es que compren marcas europeas y a partir de ahí desarrollen su negocio (¿Volvo la compraron los chinos?)
belgarath2002
No han sabido los yankis igualar los coches europeos y lo van a conseguir los Chinos?? me da la risa. Ni siquiera los geniales coches japoneses (mis dos coches son Honda y Toyota) se han impuesto en europa y lo van a hacer los chinos, JUAS, que viene el lobo que viene el lobo... y nunca viene.
Se ve que están optando más por los coches de gama media o alta, con lo que baratos no van a ser.
A día de hoy, una persona que quiere gastarse 30000 euros en un coche, incluidas ayudas, es porque es de clase media, y la gente de clase media por lo general compra cosas fiables, o probadas y demostradas por terceros, y no les suelen gustar los experimentos, y menos aún con los coches ya que te puedes estar cada 2x3 en el taller o dejarte tirado a la primera de cambio.
Y lo más importante de todo es que aquí la gente compra por proximidad, si tienes en tu localidad talleres con concesionario de PSA, Ford y Renault, resultará que el 80% o más de los coches de tu localidad serán de algunas de esas marcas o submarcas que venden y "REPARAN" también en sus talleres, muy importante lo de reparar en mayuscula que ha puesto antes; nadie quiere coches con los que te vas a tener que desplazar lejos para que sean reparados, queremos cercanía.
En mi localidad no había prácticamente ningún KIA hasta que se asociaron con el concesionario de CITROEN de aquí, entonces se empezaron a ver como champiñones.
Hace 2 décadas y media abrieron un taller de Hyundai y se empezaron a ver coches de esa marca entre la gente más humilde, ya que en aquel entonces eran coches baratos y simples. Al cado de unos años cerró, y la gente dejó de comprar Hyundai.
Ahora ha vuelto a abrir un nuevo concesionario, pues la gente a vuelto a comprarlos, es algo inevitable.
Claro que me puedo ir a una gran capital, pero no tengo tiempo ni ganas de ir a hacer allí las revisiones y reparaciones ya que puede suponer muchos quebraderos de cabeza.
Con lo que, si las marcas chinas se abren concesionarios y talleres de reparación, o al menos se asocian con terceras marcas, entonces la gente comprará, pero para mantener esos taller y concesionarios tendrán que subir los precios, es matemática pura y dura. Y si no les gusta que se vuelvan a china.